Falta de choferes y camiones de carga: realidad, contexto y acciones efectivas que puedes aplicar

La difícil situación económica ha desbordado a las líneas de transporte en el país y también en Estados Unidos. El costo de este problema: conductores de camiones insuficientes para atender la demanda de servicio de transporte de carga, y la paralización de aproximadamente el 10% de las flotas que poseen las empresas medianas y grandes del segmento.
Escasez de operadores de transporte e ineficiencias en el sector: ¿cómo inició el problema?
La primera ola de abandono de choferes. Esta afectación comenzó en los primeros meses de 2019. El primer síntoma fue que los operadores buscaran mejores oportunidades en líneas de frontera o de Estados Unidos para cumplir la demanda binacional y permitirles mejor remuneración económica, hablando de operadores de pista con alta experiencia y edad promedio de treinta y cuatro años.
La segunda ola. Se vivió en 2020, debido a la pandemia por Covid 19. Los choferes se ven amenazados y más propensos a los contagios, decidiendo algunos de ellos a abandonar esta actividad, además de perder la herencia de padres a hijos conductores.
La tercera ola. Se gestó en 2021. Los volúmenes de movilidad se redujeron de manera importante dado el confinamiento y al hecho de que la mayor parte de esos operadores se contratan bajo el concepto cuasi-variable, es decir, su sueldo tiene una mezcla de salario fijo no mayor al 35% de su ingreso y un 65% generado por kilómetros manejados. De tal manera que sus ingresos se vieron mermados de manera drástica.
Debido a esta realidad, empezaron a emigrar entre empresas, buscando en dónde les aseguraran al menos los 8,000 kilómetros de movilidad cargados por mes. (Si un operador de tracto camión no consigue a la semana un pago cercano a los $5,700 pesos independientemente de sus prestaciones, tratará de encontrar oportunidades, lo que dispara una rotación impresionante entre las mismas empresas).
Un punto importante generado por esto, es que las empresas pierden la buena práctica de asignar un vehículo a cada operador debido a la ausencia de volumen de carga.
La cuarta ola. Se está viviendo en este 2022, se ve afectada por la amenaza al patrimonio, robo al transporte, secuestro y extorsión. Los operadores renuncian por el alto riesgo al desempeñar sus funciones habituales.
Además, hay que reconocer que la adopción de nuevas herramientas de telemetría, dirigidas al patrón de conducción y que se colocan en los camiones, genera un alto estrés a los operadores, sobre todo a los mayores, y prefieren renunciar al empleo.
Y por si fuera poco: ¿cómo enfrentar el problema de drogadicción, alcoholismo, deshonestidad (robo al diésel principalmente, y robo hormiga) de los operadores, que representan al menos un 25% de los que están disponibles y deambulan entre empresas transportistas?
En el marco de este panorama, es importante mencionar que las mujeres representan entre 3% y 4% aproximadamente de la población de operadores en el país, evitando la mayor parte de las ineficiencias mencionadas.
Consejos exitosos para enfrentar la falta de choferes de transporte de carga
Para tratar de solucionar o al menos disminuir este difícil y complejo problema, busquemos lo siguiente:
Reconozcamos que el operador en estos momentos busca el clima laboral como un factor crítico a su permanencia dentro de las empresas. Hay que considerar a su familia, extender prestaciones que le reduzcan al operador el impacto de impuesto y que beneficien a sus hijos pequeños.
El chofer ambiciona tener su propio camión. Es una excelente idea crear un programa a través del cual se le asigne un vehículo (de antigüedad de más de cinco años) a pagar su valor de rescate a cuatro años; hacerlo permisionario en la flota es una buena práctica del negocio.
Al ejecutar la liquidación del viaje y entregar la evidencia, se acostumbra pagarle un bono en efectivo (24/7) de $0.20 a $0.30 por kilómetro recorrido, siempre y cuando el patrón de rendimiento del diésel sea cumplido.
El pago de tiempo extra al operador resulta letal por el impuesto que le genera, es necesario implementar un plan de prestaciones con vales de despensa, beca escolar para los hijos, seguro dental para el operador, obsequios en especie y beca de estudios para continuar su preparación.
Mantener un clima laboral apropiado con el operador redunda en lealtad a la empresa. Sanitarios adecuados, comedor en buen estado para que consuma su lunch, áreas de fumadores y de descanso son primordiales. Así como reconocer su actuación y premiarlo.
La revisión a su salario, donde se estima del 11.4% al 12% del valor de la tarifa cobrada (sin peajes) implica que la empresa de transporte tenga bien sustentadas sus tarifas. Aceptar las empresas de transporte tarifas añejas con un margen reducido de utilidad antes de impuestos genera malos sueldos al operador (el aproximado que un chofer debe repercutir en la tarifa se aproxima a $3.00 por kilómetro).
La capacitación y el plan de carrera para el operador son estratégicos. Programas con los cuales pueda continuar con sus estudios de secundaria, preparatoria e incluso de licenciatura han dado resultados excelentes, permitiéndole desarrollar sus habilidades y competencias, y se compensa con un mayor salario.
Tener conciencia que reponer un operador en la empresa representa 2.5 sueldos mensuales, ocasionados por los gastos de recursos humanos, investigación, recurso confiable, entrenamiento, curva de aprendizaje, uniformes, entre otros.
Lección aprendida: al restringir al operador de ayuda de alimentos, baños y otros gastos, repercutirá en un faltante de combustible ordeñado con mayor daño a los gastos mencionados.
Crear un bono mensual por $2,000 al operador por concepto de limpieza del camión y la caja es formidable, en este mismo bono se incluye el respeto a las reglas de tránsito.
Otro bono exitoso para el chofer es el que se otorga cuando aprende a:
Realizar mecánica básica para sacar a flote el camión ante una falla durante su recorrido;
Reportarse a torre de control con veracidad y puntualidad;
Cumplir el input en los reportes digitales que solicite la plataforma;
Mantener cero accidentes y faltas de tránsito;
Cumplir sus reportes de fallas de mantenimiento correctivo y hacer seguimiento del mismo;
Evitar faltas y retardos;
Mantener su licencia y documentación del camión en orden;
Realizar las encuestas de servicio, donde se califica su imagen ante el cliente, léxico ofensivo, daños en propiedad ajena, y manejo y entrega de la carga.
Falta de camiones transporte de carga y tarifas improductivas
En lo referente a falta de camiones en el mercado de oferta y demanda, se mantiene en este año 2022 como una respuesta a las tarifas improductivas de viajes. Ha escaseado la carga de retorno y el generador de carga no acepta pagar un viaje cargado/cargado.
Tarifas añejas que se mantuvieron con errática de hasta tres años por parte del generador de carga y actualizarlas a la economía actual, resulta en un impacto muy severo que puede condicionar a la limitación de las redes de distribución al dueño de la carga e incluso su quiebra.
Otro motivo principal es la falta de camiones nuevos para reemplazar la flota, debido a la no producción por falta de chips y arneses, habiendo tiempo de espera de hasta tres meses por parte de las agencias.
Y también se complica la distribución de mercancías de bajo costo, como papel higiénico, cemento, aguas embotelladas, granos, artículos de limpieza, etcétera, dado que el costo a distribución les afecta la relación valor de la mercancía entre el costo del viaje, implicando que si el precio del producto que se traslada sube por inflación, tiene que impactarse directamente el costo del transporte.
La ausencia de camiones para algunos generadores de carga depende también de la morosidad de pago, créditos muy amplios, pérdidas importantes de tiempo de carga y descarga (pernoctas y demoras) no pagadas por el cliente, riesgo carretero a robo de la carga y del camión, aunado con la violencia en algunas regiones del país (+40%).
La escasez de choferes y camiones no es un problema de sencilla y pronta resolución; sin embargo, entender las razones y el contexto de esta situación es un gran punto de partida.
Y si se aplican al menos algunos de los consejos enumerados en este artículo, seguramente el panorama de la empresa mejorará. Les deseo el mayor de los éxitos en sus estrategias de transporte.